DAVID DIAGAMA: PANTERAS Y OTRAS FIERAS DE PAPEL

Invitados hoy a las 7 p.m. a la inauguración con David Diagama, de nuestra deicima muestra del ciclo de microexposiciones en CASADUCUARA. Visita únicamente con cita previa: +57 312 590 1317.
Museografía: Estey Ducuara
Montaje y logística: Yeins Gil
Curaduría: Takaaki KJ
Corrección de estilo: Diego Cruz
TERRITORIO AUTO-SOSTENIBLE
DAVID DIAGAMA
2020
Óleo sobre papel preparado con vinilo
La escena llena de elementos futuristas y utópicos de la pintura Territorio auto-sostenible (2020) de David Diagama nos ofrece una vista extrañamente familiar.
El planteamiento de la pintura no permite mayor ambigüedad – la imagen gira en torno a una convivencia armónica entre humanos y mamíferos salvajes como el jaguar y el puma, dentro del bosque tropical donde habitan estos animales. Esta convivencia se plantea a partir de la intervención de últimas tecnologías, como el uso de la energía solar y autos aéreos equipados con un motor eléctrico.
Por otro lado, el panorama de la pintura nos hace recordar el típico paisaje de un país latinoamericano en sus territorios tropicales, contrastados en esta obra con la ¨tierra fría¨ que corresponde al segmento superior de la composición. Estos lugares son donde acuden varias familias del estrato social medio o medio-alto en los fines de semana para gozar de su descanso tropical.
Teniendo presente dicha posibilidad interpretativa, me parece importante recordar el hecho de que, en América Latina, adentrarse en una zona rural-tropical apartada de la influencia metropolitana, implica entrar en contacto con un recinto de otredad, o territorios culturales ajenos al pensamiento que rige al sector económicamente acomodado de la sociedad.
Como ha aclarado el antropólogo Néstor García Canclini (1939-), en América Latina la pluralidad cultural ha impedido que la modernización se concibiera como una progresión lineal del pasado al futuro; no donde lo moderno reemplazara lo tradicional, sino donde la pluralidad ha requerido una serie de intervenciones por parte de los intelectuales, para mediar diferentes temporalidades históricas que pertenecen a cada territorio cultural – la comunidad indígena entre otros.
Con dicho contexto latinoamericano en mente, las referencias futuristas de Diagama empiezan a inquietarnos con una serie de dudas.
¿A quiénes pertenecen estas escenas utópicas Territorio auto-sostenible? ¿Para cuándo vamos a tener una tecnología verdaderamente democratizada, sin el monopolio de alguna entidad multinacional y accesible para toda la comunidad? ¿Cómo podemos asegurar el compartimiento del territorio con los mamíferos salvajes, cuando seguimos defendiendo el nuestro frente a la necesidad de otras poblaciones culturalmente distantes? La tierra tropical nos seduce, pero una vez más, ¿de quiénes es la utopía que proyectamos a través de la pintura Territorio auto-sostenible?
TakaakiKJ,
Curador