Monthly Archives: octubre 2020

DAVID DIAGAMA: PANTERAS Y OTRAS FIERAS DE PAPEL

Invitados hoy a las 7 p.m. a la inauguración con David Diagama, de nuestra deicima muestra del ciclo de microexposiciones en CASADUCUARA. Visita únicamente con cita previa: +57 312 590 1317.

Museografía: Estey Ducuara
Montaje y logística: Yeins Gil
Curaduría: Takaaki KJ
Corrección de estilo: Diego Cruz

TERRITORIO AUTO-SOSTENIBLE
DAVID DIAGAMA
2020
Óleo sobre papel preparado con vinilo

La escena llena de elementos futuristas y utópicos de la pintura Territorio auto-sostenible (2020) de David Diagama nos ofrece una vista extrañamente familiar.

El planteamiento de la pintura no permite mayor ambigüedad – la imagen gira en torno a una convivencia armónica entre humanos y mamíferos salvajes como el jaguar y el puma, dentro del bosque tropical donde habitan estos animales. Esta convivencia se plantea a partir de la intervención de últimas tecnologías, como el uso de la energía solar y autos aéreos equipados con un motor eléctrico.

Por otro lado, el panorama de la pintura nos hace recordar el típico paisaje de un país latinoamericano en sus territorios tropicales, contrastados en esta obra con la ¨tierra fría¨ que corresponde al segmento superior de la composición. Estos lugares son donde acuden varias familias del estrato social medio o medio-alto en los fines de semana para gozar de su descanso tropical.

Teniendo presente dicha posibilidad interpretativa, me parece importante recordar el hecho de que, en América Latina, adentrarse en una zona rural-tropical apartada de la influencia metropolitana, implica entrar en contacto con un recinto de otredad, o territorios culturales ajenos al pensamiento que rige al sector económicamente acomodado de la sociedad.

Como ha aclarado el antropólogo Néstor García Canclini (1939-), en América Latina la pluralidad cultural ha impedido que la modernización se concibiera como una progresión lineal del pasado al futuro; no donde lo moderno reemplazara lo tradicional, sino donde la pluralidad ha requerido una serie de intervenciones por parte de los intelectuales, para mediar diferentes temporalidades históricas que pertenecen a cada territorio cultural – la comunidad indígena entre otros.

Con dicho contexto latinoamericano en mente, las referencias futuristas de Diagama empiezan a inquietarnos con una serie de dudas.

¿A quiénes pertenecen estas escenas utópicas Territorio auto-sostenible? ¿Para cuándo vamos a tener una tecnología verdaderamente democratizada, sin el monopolio de alguna entidad multinacional y accesible para toda la comunidad? ¿Cómo podemos asegurar el compartimiento del territorio con los mamíferos salvajes, cuando seguimos defendiendo el nuestro frente a la necesidad de otras poblaciones culturalmente distantes? La tierra tropical nos seduce, pero una vez más, ¿de quiénes es la utopía que proyectamos a través de la pintura Territorio auto-sostenible?

TakaakiKJ,
Curador

Jean Barbato: Ecuaciones de doble incógnita

Invitados hoy a las 7 p.m. a la inauguración con Jean Barbato, de la novena muestra del ciclo de microexposiciones en CASADUCUARA. Visita únicamente con cita previa: +57 312 590 1317.

Museografía: Estey Ducuara
Montaje y logística: Yeins Gil
Curaduría: Takaaki KJ

 

JEAN BARBATO

ECUACIÓN DE DOBLE INCÓGNITA (2020)

Más allá de su interés en negociar el limite entre lo real y lo ficticio, las recientes obras de Jean Barbato nos conducen a un plano de anormalidad, donde a los objetos de uso cotidiano se le aplica una deformación contundente que, de manera irreversible, niega su funcionalidad e integridad visual como un trabajo de diseño industrial.

Barbato interviene objetos en su entorno diario, los cuales en su mayoría son elementos que, en el transcurso de la segunda mitad del siglo XX han adquirido una nueva identidad como mercancías de producción masiva, dejando atrás sus legados artesanales. Teniendo presente dicho antecedente, las piezas de Barbato desafían nuestra percepción cotidiana, pues éstas ponen en interrogación las estéticas usuales del consumismo contemporáneo, que han procurado la estandarización y esterilización visual –búsqueda de formas perfectas y superficies impecables– de mercancías, las cuales conformaron el lenguaje visual que dio origen al Arte Pop Estadounidense a principios de la década de 1960.

 En este sentido el trabajo de Barbato nos invita a reflexionar sobre algunos orígenes de nuestra sociedad actual, donde los objetos esenciales a nuestra cotidianidad se tienden a asociar con su materialidad cruda e incluso siniestra, más que relaciones sociales inmediatas a las que sus circunstancias de fabricación y utilización estaban estrechamente ligadas. Con su postura critica el artista nos hace entrever un plano visual donde la única manera de existir es estar impecable y autoreferente, o donde el impulso por normalización y la segregación de la ¨locura¨ –tomando prestada la expresión de Michel Foucault (1926-1984)– implícitamente han adiestrado nuestras pensamientos y comportamientos diarios.

Takaaki KJ, Curador

Artistas seleccionados: Convocatoria: Bogotá a Tokio

Estimadas y estimados artistas, 

Durante el tiempo de cuarentena  trabajamos tratando de que  coincidan la apertura y el calendario de los espacios de exposición en Tokio y la reactivación de vuelos internacionales. Debido a que aún no hay completa certeza, nos vemos obligados a postergar la muestra en Tokio hasta el siguiente año.

En diciembre de este año realizaremos una muestra del proyecto Bogotá en Tokio con todos los artistas seleccionados, en la sala expositiva de CASADUCUARA (casaducuara.com), Bogotá. Dicha muestra se acompañará virtualmente con investigadores de Tokyo University of Arts, quienes dialogarán con los seleccionados en sus charlas.

A continuación presentamos la  lista de artistas seleccionados.

Agradecemos su paciencia y comprensión.

Jennys Obando
Takaaki KJ