Monthly Archives: septiembre 2020

CONVOCATORIA: FACHADAS EN LOS TIEMPOS DE PANDEMIA

CASADUCUARA en alianza con Takaaki KJ | Proyectos curatoriales invita a la comunidad artística local e internacional a participar de la convocatoria: ¨Fachadas en los tiempos de pandemia¨, proyecto que tendrá lugar del 26 de septiembre al 28 de noviembre, 2020.

LINEA CURATORIAL:
La línea curatorial estará estrictamente ligada a nuestra cambiante percepción de los espacios cotidianos en los tiempos de la COVID-19.

JUSTIFICACIÓN:
La llegada de la pandemia de la COVID-19 radicalmente ha transformado nuestra concepción de espacio público y privado. Hoy, en vez de transitar lugares públicos – oficinas, escuelas, y restaurantes entre otros,  muchos de nosotros nos conectamos desde nuestro recinto privado a través de una cámara, para insertarnos parcialmente en un plano cuadrangular recortado por las dimensiones de la pantalla.  En nuestra cotidianidad actual, la linea que divide lo publico y lo privado es cada vez más ambigua, pues, para actuar como una persona socialmente aceptable, no hace falta acatar los protocolos tradicionales en relación con la forma de vestirse, comportamientos y la estética del espacio, sino, solo necesitamos una ¨fachada¨ – construcción de un espacio casi ficticio, recordado por algún dispositivo electrónico. Las preguntas que surgen, entre mucha otras, incluyen: Cómo estos espacios de virtualidad nos han influido nuestra perspectiva sobre lo publico y lo privado? Para nosotros es posible o no habitar en estos espacios virtuales?

QUIENES PUEDEN PARTICIPAR:
En esta ocasión CASADUCUARA y Takaaki KJ | Proyectos curatoriales convocan a artistas que desarrollen sus propuestas a partir de:

  1. Medios y métodos contemporáneos (instalación, performance, arte sonoro, video entre otros)

  2. Medios y métodos tradicionales (pintura, escultura, fotografía, grabado dibujo entre otros) abordados desde un enfoque experimental/contemporáneo.

CURADURÍA:
Takaaki KJ: Proyectos curatoriales
takaakikj.com

FECHAS IMPORTANTES:
26 DE SEPTIEMBRE, 2020: PUBLICACIÓN DE LA CONVOCATORIA

31 DE OCTUBRE 2020: CIERRE DE LA CONVOCATORIA

5 DE NOVIEMBRE 2020: PUBLICACIÓN DE ARTISTAS SELECCIONADOS

6 AL 8 DE NOVIEMBRE 2019: ENTREGA DE OBRAS EN CASADUCUARA

13 DE NOVIEMBRE 2020: INICIO DE EXPOSICIÓN

28 DE NOVIEMBRE 2019: FINAL DE EXPOSICIÓN

INSCRIPCIÓN:
-La convocatoria está dirigida a artistas de cualquier nacionalidad.

-La aplicación a la convocatoria es totalmente gratuita.

-Los aspirantes tendrán que enviar un correo electrónico titulado ¨convocatoria fachada¨a info@casaducuara.com con los siguientes documentos en un solo archivo PDF.

 1. Imágen (es) de la obra propuesta. 

 2. Abstracto o justificación conceptual del proyecto.

 3 .Portafolio con un mínimo de 2 proyectos y CV.

 4. Especificaciones e instrucciones de montaje si la obra lo requiere.

Fecha de cierre de la convocatoria: 31 de octubre 2020

ENTREGA DE LA OBRA:
-Todas las obras tendrán que entregarse en físico, en la ciudad de Bogotá en CASADUCUARA (Carrera 26 #50-94) dentro de las fechas y horas establecidas.

-Las piezas se puede entregar por correo. El costo del envío así como su devolución corre por cuenta del artista. 

DEVOLUCIÓN DE LA OBRA:
Noviembre 29 y 30, 2020, Ciudad de Bogotá en las instalaciones de CASADUCUARA.

OBLIGACIONES DEL ARTISTA SELECCIONADO:
-Los artistas ceden los derechos de uso de las imágenes para catálogos y publicidad de los eventos de exposición.

-Los artistas deben entregar y retirar sus obras en las fechas estipuladas.

OTROS DETALLES A TENER EN CUENTA:
-CASADUCUARA y Takaaki KJ Proyectos curatoriales no se hace responsable por la perdida o deterioro de obras en casos fortuitos.

-Las propuestas que no cumplen con los criterios arriba mencionado no se aceptarán.

-Los artistas que se postulen en la convocatoria se acogerán a todas las condiciones antes mencionadas, por ende el veredicto de los artistas seleccionados será inapelable.

   

Edgar Jiménez: Blaxploitation

¨Blaxploitation¨ Octava muestra, ciclo de microexposiciones. 17-30 de septiembre, 2020. Artista: Edgar Jiménez, Museografía: Estey Ducuara, Montaje y logística: Yeins Gil, Curaduría: Takaaki KJ

BLAXPLOITATION
Edgar Jiménez

Desde el arte, Edgar Jiménez ha investigado lo popular y sus facetas visuales, percibiéndolas no solamente como objetos de producción y consumo masivo, sino también como un terreno en el que se plantean, negocian y practican las políticas de identidad desde una cultura minoritaria. En la presente serie el artista se enfoca en las llamadas películas de blaxploitation, la producción cinematográfica poco reconocida que hizo parte de la cultura urbana afro-estadounidense durante la década de 1970.

Blaxploitation es un género que nació dentro del clima social que produjo el movimiento por los derechos civiles de los afrodescendientes durante las décadas anteriores, dentro del cual surgió un fuerte cuestionamiento sobre la desigualdad en la representación de la cultura afro-estadounidense en la cultura popular. Producida por directores negros y dirigida a la comunidad negra urbana, la mayoría de las obras de blaxploitation fueron hechas con un presupuesto limitado.

A pesar de su popularidad y el gran aporte por visibilizar a la comunidad afro-estadounidense, la notoriedad de blaxploitation acabó siendo efímera, pues, dada su representación estereotipada y sensacionalista de la población negra, y al reiterar escenas antisociales y de violencia en sus guiones, recibió de forma generalizada, una crítica desfavorable.

Teniendo presente la ambivalencia del genero blaxploitation como un medio de resistencia y una variante de lo que Theodor Adorno (1903-1969) y Max Horkheimer (1895-1973) denominaron industria cultural, el artista transfiere al lienzo las imágenes de los carteles de estas películas, los cuales fueron creados cuando esos filmes se estrenaron en Colombia, país cuya reputación internacional durante las últimas décadas nunca ha logrado desligarse de la violencia ni superar su imagen de territorio violento. El artista apunta un particular interés en que los títulos de estas películas se tradujeron al castellano de una manera tal que, hiperbolizan su cualidad violenta o sanguinaria, como es el caso de los filmes Truck Turner (1974) o Foxy Brown (1974) traducidos como Cazadores de asesinos y Escape sangriento.

Este fenómeno quizás pueda interpretarse como una ruptura dentro del discurso sobre la violencia en Colombia, pues con dichos títulos las películas se convierten en una serie de productos que dificultan reconocer que nuestra misma realidad social también se halla repleta de sucesos sangrientos, como si lo peor se encontrara siempre en otra latitud, o terreno alejado de nuestra cotidianidad, o se situase en un plano de ficción. Igualmente se omite el hecho de que el legado de resistencia entre los afro-estadounidenses, en sus luchas diarias frente a los fenómenos de desigualdad, comparte — de manera tacita — un origen común de nuestra realidad post-colonial latinoamericana, heredada de la invasión europea del hemisferio occidental.

Nacido en Valle de Cauca, región colombiana destacada por su gran diversidad étnico-cultural, Edgar Jiménez es consciente del legado africano en el país y de que las diversas propuestas de convivencia interracial muestran una dinámica social distinta a las que se han dado en Estados Unidos. Con esta serie, el artista nos invita a presenciar la dualidad de nuestra interpretación de lo popular, cuando este proviene más allá de una frontera política, y reflexionar sobre cómo las industrias culturales, al replicar imaginarios que favorecen los intereses del mercado, conducen a un plano de alienación mutua, en lugar de crear solidaridad y tomar conciencia de nuestras acciones diarias en los ámbitos locales y globales

Takaaki KJ
Curador

 

Johny C.: Pictogramas

¨Pictogramas¨ Septima muestra, ciclo de microexposiciones. CASADUCUARA (Bogotá, Colombia), 1-15 de septiembre, 2020. Artista: Johnny C.

Museografía: Estey Ducuara
Curaduría: Takaaki KJ
Edición textual: Ximena Veloza

JOHNNY C. PICTOGRAMAS (2016)

Óleo sobre papel / 38 x 32 cm / 2016

¿Cómo enfrentarnos con la expansión e infiltración de esferas cotidianas en las manifestaciones artísticas durante las últimas décadas y los discursos que las rodean? Me parece importante cuestionar una vez más la validez de vivir como artista en el mundo actual, de producir una “obra de arte” y de concebir la pieza de arte como un objeto autónomo y legítimo frente a esta tendencia, que constantemente ha venido desdibujando las fronteras entre el arte y la cotidianidad.

En la serie Pictograma las reflexiones de Johnny C. han girado alrededor de dicha dicotomía del arte y la cotidianidad. Las piezas, compuestas de papeles reciclados de periódico parcialmente cubiertos por manchas espontáneas de oleo , incrustadas en los marcos livianos de madera, se aproximan a una fragmentación inmediata de las paredes del espacio urbano latinoamericano, entorno en el que, como aclara el antropólogo Néstor García-Canclini (1939-), una voz autoritaria se tiende a imponer pero nunca logra acabar con diversas manifestaciones a nivel popular, las cuales constantemente han socavado la coherencia de cualquier proyecto de ordenamiento territorial. Más que hablar de los paisajes callejeros bogotanos desde el punto de vista estético, las piezas en esta serie pretenden dejarse asimilar en el caos cotidiano hasta el punto de liberarse de su peso existencial como una obra de arte.

A través de sus proyectos Johnny C. ha investigado arduamente la vida local contemporánea de su país natal, Colombia, donde para muchos de los ciudadanos, el impulso por vivir encerrado en la burbuja de comodidad, concepto proveniente del consumismo norteamericano, es amenazado por una necesidad de convivir con otro tipo de realidades – violencias, desplazamientos de la población rural, injusticia en la repartición de riqueza económica debido a la generalizada costumbre de corrupción, etc.

En este sentido, el papel periódico quizás sea el plano de exploración más adecuado para el artista, siendo el último un espacio en el que se ven reflejados nuestros comportamientos diarios tan diversos y contradictorios, desde escoger el color del I-phone X que anhelamos adquirir, hasta argumentar cuáles son nuestras acciones más radicales frente al gobierno de un país repleto de realidades tan incoherentes y desiguales.

Takaaki KJ
Curador