Monthly Archives: noviembre 2020

Registros fotográficos: CASAS-CAJAS-CONTENEDORES

CASAS, CAJAS, CONTENEDORES
ESPACIOS EN LOS TIEMPOS DE AISLAMIENTO

En su obra El universo enlatado de 1964, el artista japonés Akasegawa Gempei (1937-2014) encerró el universo. La acción comenzó al comprar una carne de cangrejo enlatada en una tienda y consumirla, luego de vaciar el contenido el artista procedió a despegar la etiqueta del producto para volver a pegarlo, pero por dentro de la lata, y la selló. De esta forma, y desde lo conceptual Akasegawa cumplió su objetivo de encerrar el universo entero. Según el artista, tras varias acciones inspiradas en Cristo (1935-2020) y Jeanne-Claude (1935-2009), de envolver objetos cotidianos, se convenció en que era un proceso sin fin, pues cada vez que forraba algún objeto, le incitaba a desafiarse con cosas más grandes y complejas, la convicción que finalmente le llevó a decidir cubrir todo el universo.

Visto desde el año 2020, en un mundo azotado por el nuevo coronavirus, la obra de Akasegawa – el contenedor de carne de cangrejo  invertido dentro y fuera –, nos parece más inspiradora que nunca. Sin lugar a dudas, la pandemia del COVID-19 y subsecuente confinamiento obligatorio ha alterado nuestra percepción de lo interior y exterior. Durante este aislamiento, en vez de transitar lugares externos, muchos de nosotros nos hemos visto obligados a observar el mundo, así como a conectarnos para socializar, y meditar sobre la existencia de nosotros mismos, siempre desde un lugar considerado como nuestro recinto privado -interior de casa-. Este proceso de observación, nos ha hecho contemplar el mundo externo como si fuera un conjunto de sitios distantes a la casa, surgiendo pensamientos y sentimientos de aquel ¨afuera¨ como objetos de anhelo colectivo que a nivel personal le otorgan significados especiales, lo que indudablemente nos genera imaginarios e inspiraciones, como si se tratara de un espacio sellado del contenedor de Akasegawa.

Teniendo en cuenta las experiencias colectivas a nivel nacional y global durante los últimos meses, esta exposición presenta una serie de trabajos realizados por artistas nacionales, cuyas investigaciones giran alrededor de la creciente inestabilidad en nuestra mirada hacia los espacios de la cotidianidad. Las obras de Javier López y María Venegas, con medios de expresión totalmente distintas, exploran el recinto de otredad, mediante la representación de las fachadas de construcciones precarias, detrás de las cuales terminamos percibiendo un espacio difícil de transitar, prohibido o sencillamente ya no existente.

Durante los días álgidos de la pandemia, se han manifestado diversas reacciones frente a la realidad de encerramiento. Como se muestran en las obras de Alexander Arteaga y Miguel Ángel Falla, una de las consecuencias del confinamiento ha sido un estallido de creatividad mezclado con una inevitable decadencia psicológica. Como podemos observar en su acción de apilar los bloques de carbón de Bairo Martínez, de alguna forma las barreras que nos encierran son límites psicológicos que el ser humano se impone a si mismo, y por lo tanto están sujetos a deconstruirse, pues, como acierta la serie fotográfica de Ovidio González, los espacios del hogar durante la cuarentena fueron sitios que desde el arte se expanden a través de intervenciones creativas.

Además del reconocimiento de nuestra vulnerabilidad, el confinamiento quizás nos haya permitido un momento adecuado para reflexionar sobre los temas en torno a la burbuja mediática, dentro de la cual vivíamos ya encerrados desde mucho antes de la pandemia. En la pieza de Janneth Rubio, se resalta el texto ¨Esta diva no está disponible en tu país¨, lo cual, hace pensar en un mensaje de error que nos rechaza a la hora de intentar descargar un contenido en internet, mensaje que repentinamente nos expulsa de los planos ficticios de comodidad.

Las obras de video de Esteban Gutiérrez y Omar Lebaza Guerrero plantean una crítica frente a dicha burbuja, pero desde una exploración en torno a los paisajes específicos de Colombia, la ciudad de Medellín y los campos del Cauca – en un país en el que muchas veces se concibe al exterior como un lugar agresivo e inseguro, debido en gran parte a una convulsionada experiencia política y social de la segunda mitad del siglo XX.

En Bogotá, a partir del mes de septiembre de 2020, el confinamiento se ha venido disminuyendo paulatinamente. No obstante, junto con la reconfiguración significativa de nuestro entorno físico y social, la experiencia de este aislamiento social, indudablemente dejará una huella permanente en nuestra vivencia, lo cual nos sigue precipitando en reflexionar sobre la fragilidad que yace en nuestro modo de existir, a la hora de visibilizar el universo enlatado en el que habitamos.

Takaaki KJ
Curador

Inauguración:  18 de noviembre 2020 en CASAUCUARA
Cra. 26 #50-94, Bogotá D.C. Colombia

Artistas participantes: Alexander Arteaga, Bairo Martínez, Esteban Gutierrez, Janneth Rubio, Javier López, María Venegas, Miguel Ángel Falla, Omar Lebaza Guerrero, Ovidio González
Museografía: Estey Ducuara
Montaje: Estey Ducuara y Yeins Gil
Curaduría: Takaaki KJ
Corrección de estilo: Diego Eduardo Cruz Prieto

¨Artificios híbridos¨Jorge Magyaroff

¨Artificios híbridos¨ Muestra no.11, ciclo de microexposiciones. CASADUCUARA (Bogotá, Colombia), 20 de noviembre – 4 de diciembre, 2020. Artista: Jorge Magyaroff

ARTIFICIOS HÍBRIDOS
Jorge Magyaroff

En 1965, el artista japonés Shinohara Ushio (1932) copió una obra de Robert Rauschenberg (1925-2008), uno de los dirigentes del movimiento Neodadaísta en Nueva York, titulada como Coca Cola Plan (1958). Dentro del ámbito artístico en el país Nipón de la década del sesenta, época en la que se percibía una fuerte influencia norteamericana; Shinohara, más allá de buscar inspiración en la pieza de Rauschenberg, se atrevió a recrear Coca Cola Plan, de manera más fiel posible a la imagen original de la obra de Rauschenberg. Al crear su obra, Shinohara seguramente estuvo consciente de la particularidad de dicho contexto de producción en el Japón de la posguerra, una nación que acababa de concluir un largo proceso de reconstrucción desde las consecuencias catastróficas de los bombardeos masivos durante la Guerra del Pacifico (1937-1945).

El decenio de los años 1960, tras haber transcurrido dos décadas del fin de la Segunda Guerra Mundial, se caracterizó por ser un periodo en el que las industrias japonesas acababan de superar una grave escasez de materias primas propias de la era de reconstrucción. Es posible que la obra de Shinohara también se pueda entender como la perspectiva de un artista que ya era capaz de producir obras de arte de ¨alta¨ calidad comparable con las de un artista norteamericano, como si se tratara de un paralelo en la producción industrial de autos o de electrodomésticos entre las dos naciones, en un momento histórico en el que su país de origen emergía como una potencia económica en Asia, y dejaba atrás los años en los que la escasez material, afectaba fuertemente la producción tanto en las industrias como en los oficios artísticos.

La creación del artista colombiano Jorge Magyaroff, tiene elementos comunes y parece partir de la misma consciencia acerca del contexto geopolítico, social e histórico que en alguna medida pueden tanto potenciar como restringir las producciones artísticas. Magyaroff posee un gran interés en las prácticas de reciclaje y bricolaje, como una costumbre bastante arraigada en la sociedad Colombiana que de hecho se remonta a siglos atrás. En éste país en gran parte por la creatividad y en parte por una necesidad económica, en muchos hogares se realiza una práctica que hace parte de la idiosincrasia popular de no descartar objetos usados, con el propósito de mantenerlos para algún posible uso más adelante, muy distinto al cual fue creado.

Recorriendo los barrios populares, afuera de los hogares o en lugares de uso comercial, fácilmente encontramos un paisaje en el que se observan escenas de reciclaje y bricolaje, como el caso de neumáticos o llantas de vehículos usadas que cumplen varias funciones, desde servir de letreros de talleres mecánicos, hasta ser usados como elementos claves de la jardinería doméstica, como señala Magyaroff, en las periferias de Bogotá …se encuentran casas fabricadas a partir de materiales reciclados: latas que funcionan como paredes, troncos de madera que funcionan como vigas o láminas de cartón que hacen las veces de puerta.

Teniendo presente estas prácticas populares, y en vez de visualizar escenas sociales concretas, la producción de Magyaroff consiste en introducir el mismo principio de reciclaje y bricolaje en sus oficios artísticos. En sus obras cuidadosamente se plantea un estado continuo y transitorio de los materiales, allí los fragmentos de marcos, pinturas, lienzos, soportes empiezan a comportarse de manera discordante con la realidad convencional, hasta el punto de producir lo que el artista nombra como artificio híbrido, es decir, un objeto hecho a partir de los residuos de su producción, cuya funcionalidad original se trastoca y se constituye en un artefacto capaz de generar diversas sensaciones e inquietudes acerca de la concepción normativa de lo que es una pieza de arte, desde la plasticidad de sus composiciones

Las obras de Magyaroff aquí reunidas quizás se puedan ubicar dentro de un amplio espectro que yace entre los dos usos más comunes de la palabra ¨pintura¨ en castellano, siendo la primera un cuadro como obra de arte, finalizado con acabados impecables y la segunda la pintura como material liquido que fluye, y termina definiendo la apariencia de casi todos los aspectos de la infraestructura del mundo habitable, de la que una obra de arte participa ocupando únicamente sus pequeñas dimensiones.

Takaaki KJ
Curador